La Comunidad Campesina San Agustín de Huaychao es guardiana de un ecosistema andino donde la vida si lvestre y las tradiciones ancestrales se entrelazan. En sus bosques húmedos y praderas de altura habitan mamíferos como el venado gris y el zorro andino, aves como la gaviota andina y el cóndor, y anfibios únicos que prosperan en sus cristalinas lagunas.
La alpaca, domesticada junto a la llama, es valorada por su lana, carne y pellejo. Habita en zonas húmedas de la región Puna, con un peso de 40-70 kg. Su fibra es muy demandada para textiles. Actualmente, se repuebla en Junín y Pasco.
El guanaco, representado en pinturas rupestres, es un camélido silvestre extinto en Junín y Pasco. Elegante, con pelaje grueso, alcanzaba los 140 kg. Su presencia se conserva en el arte rupestre local.
Domesticada hace 6,000 años, la llama es un animal de carga que transporta hasta 25 kg. Pesa entre 140-150 kg y vive en la región Puna. Su número y calidad genética disminuyeron tras la conquista española, pero se está repoblando.
La vicuña, camélido silvestre de 45-50 kg, posee la fibra más fina del mundo. Habita a más de 3,200 msnm y depende de fuentes de agua diarias. Su repoblamiento en Junín y Pasco es un esfuerzo comunitario.
El cuy silvestre, de color gris, habita en totorales y pantanales. Su captura intensiva y quema de hábitats lo han llevado al borde de la extinción. Su carne es menos apreciada que la del cuy doméstico.
La taruca, un ciervo andino abundante en el Holoceno, está en peligro de extinción en la zona debido a la caza indiscriminada, enfrentando un destino similar al del venado.
Este cérvido, habitante de microambientes del bosque, está en riesgo de extinción por la caza excesiva, lo que amenaza su supervivencia en el ecosistema.
Conocido también con el nombre de avizcacha de la sierra. Sin embargo, se conocen otras especies andinas; entre estas la Cuniculus paca “majaz” o “picuro”. La vizcacha es un roedor ágil de color gris, vive en colonias bajo rocas. Su carne es codiciada, pero su habilidad para esconderse y mimetizarse la protege parcialmente de los cazadores.
Curioso animal de pequeña estatura, de color negro con franjas blancas. Usa su orina fétida como defensa. Nocturno, se alimenta de insectos y raíces. Su comportamiento peculiar incluye rituales nupciales y usar heces como "sombrero".
Carnívoro de tamaño mediano, el zorro andino habita entre rocas y caza aves y roedores. Se le atribuyen poderes hipnóticos y su cola es codiciada por supuestas propiedades místicas.
Los bagres, de color verde oscuro a marrón, son codiciados por su carne sabrosa. Su mimetismo los hace difíciles de detectar, pero la pesca intensiva amenaza su población.
Esta rana, confundida con la kranax, habita en ríos y lagunas no contaminados. Su alto valor proteico la hace codiciada, pero la contaminación y la caza la llevan a la extinción.
Los sapos, como Bufo spinulosus, son usados por curanderos para tratar fracturas y tuberculosis. Aunque no tienen utilidad aparente, indican cambios estacionales.
El aguillucho del Santuario Nacional de Huayllay, con alas negras y pecho blanco, destaca por su habilidad para volar contra los vientos cordilleranos.
Observada en los bordes cenagosos del lago Junín, la bandurria es comestible y se refugia en colinas cercanas cuando es molestada.
Ave rapaz nocturna con mirada hipnótica, su canto es considerado un presagio de muerte en las comunidades andinas.
Pequeña ave rapaz de gran velocidad, captura presas en vuelo. Sus gritos característicos la identifican en el altiplano.
Ave migratoria que aparece en la estación de lluvias, habita en totorales de lagos y lagunas altoandinas.
Ave negra que vive en aguas con plantas flotantes. Tímida, corre sobre el agua para escapar, con dificultades para volar debido a sus alas poco desarrolladas.
Similar a la gallareta americana, se diferencia por su cresta. Habita en las mismas zonas y pone de 4 a 6 huevos entre noviembre y marzo.
Abunda en lagunas, se alimenta de insectos y semillas. Es difícil de observar debido a su comportamiento esquivo.
Garza de cuello y patas largas, emite gritos ocasionales. Su pico semicóncavo es característico.
Mayor que la garza blanca, se alimenta de lombrices y garrapatas cerca del ganado. No es cazada por desconocimiento de su carne.
Ave de plumas blancas y cabeza negra, vuela en círculos para predecir tormentas. Vive en grupos y se alimenta de pequeños animales.
Ave de 47-55 cm que habita en riscos. Pone de 2 a 3 huevos y tiene plumaje negro con pecho y cola blancos.
Conocido como Martín pescador, se alimenta de peces y anfibios. Su caldo se usa como tónico cerebral y revitalizante.
Ganso andino de plumaje blanco y alas negras, vive en colonias de hasta 500 individuos. Su carne es apreciada y fue domesticado en tiempos prehispánicos.
Pequeña ave plomiza que realiza acrobacias aéreas. Se alimenta de lombrices e insectos y no construye nidos estructurados.
Ave pequeña de color pardo con pecho blancuzco, habita en la puna andina. Sus patas largas y pico corto son distintivos.
Flamenco andino de cuerpo blanco y alas rojas, vive en lagunas poco profundas. Escapa al acercarse a menos de 100 m.
Ave migratoria que no anida en el lago. Su vuelo veloz dificulta su caza, con posturas de hasta 12 huevos.
Pato grande de pecho rojizo, habita en lagunas pequeñas. Se alimenta de crustáceos y peces, con nidos de 4 a 6 huevos.
Pato mediano que vive en áreas inundadas. Pone de 6 a 10 huevos en totorales y vuela en grupos.
Especie posiblemente extinta en la zona, con pocos ejemplares registrados en estudios de 1975.
Abunda en lagunas como Vicco y Yanacocha, con nidos en totorales. Su población ha disminuido desde los 400,000 ejemplares de 1967.
Pato marrón de pico azul, pone huevos grandes a pesar de su pequeño tamaño. Frecuenta lagunas y totorales.
Vive en áreas inundadas, fácil de cazar por su comportamiento grupal. Su carne es menos valorada que la de la gallina.
Ave marrón que habita en pajonales, pone de 4 a 6 huevos. Su capacidad mimética la protege de los cazadores.
Ave de plumas rayadas, usada in tratamientos tradicionales para epilepsia y susto. Anida en muros y paredes abandonadas.
Ave negra de carne blanca, difícil de capturar. Vive en totorales y se alimenta de vegetales.
Ave negriverde que anida en grupos en pantanos. Abundante, se alimenta de larvas y vive cerca de ganado.
Especie poco común con unos 200 individuos, habita en aguas abiertas entre totorales. Anida de enero a marzo.
Vive in areas inundables, se alimenta de peces y ninfas. Sus nidos tienen de 4 a 6 huevos.
Ave emblemática del lago Chinchaycocha, no vuela y está amenazada por la contaminación. Se ha replegado a la parte sur del lago.
Ubicada al norte del parque, esta laguna de aguas oscuras alberga truchas y ranas. Leyendas locales narran la historia de Luly Warmi, una mujer encantada que protege la laguna.
Situada al oeste, rodeada de totorales, es hogar de diversas aves. Su misticismo atrae a pastores, quienes evitan sus encantos al anochecer.